Fundada en 1947
La Cofradía es fundada en 1947, siendo su primer Hermano Mayor D. Fernando Cuervo Arango. No obstante, no será hasta 1950 cuando procesiona por primera vez ya con D. Román Suárez Puerta al frente. Fue la primera cofradía de nuestra ciudad en admitir mujeres cofrades y permitir su participación en las procesiones de Semana Santa. Las procesiones están acompañadas por la banda de timbales y tambores de Nuestro Padre Jesús de Galiana. El Miércoles Santo los cofrades escoltan a Jesusín con faroles y el Viernes Santo con cruces.
En la cofradía, el hábito cofrade es de terciopelo morado con un cíngulo amarillo que se ata al lado izquierdo y en el babero del capirote, lleva una cruz dorada. Se completa con guantes, calcetines y zapatos negros.
Según los estatutos fundacionales, <<el distintivo de la Cofradía estará formado por una
corona de espinas en cuyo centro figurarán los tres clavos entrelazados, con las
cabezas hacia arriba>>. Los cofrades ostentan una medalla que reproduce ambos elementos.
La primitiva imagen, obra de Luis Fernández de la Vega, databa del siglo XVI! como el resto del retablo del cual formaba parte, ubicado en la Capilla de San Martín.
Se destruyeron, prácticamente en su totalidad, imágenes religiosas de los templos de Avilés, siendo aquella primitiva talla de Jesús de Galiana una de las que fue destruida en la "hoguera del Carbayedo” en 1936.
No obstante, de aquella destrucción masiva lograron salvarse ciertos recuerdos y vestigios de la misma, que permitieron la realización de una nueva imagen (la cual,
actualmente, se puede contemplar en la Iglesia de San Nicolás de Bari — Avilés), si bien sencilla y modesta, al imaginero avilesino D. Enrique Santos Fernández, por encargo de los fieles que no quisieron que la secular devoción se extinguiera.
La imagen más reciente, de exquisita belleza y dramatismo estético, es obra del
afamado imaginero D. Luis Marco Pérez (Fuentelespino de Moya, Cuenca. 1896-1983), la cual se encuentra a día de hoy en la Capilla de Galiana. La restauración de ambas imágenes es realizada en Medina de Rioseco (Valladolid, 2015) por Ángel Martín García (maestro restaurador).
El folcklore popular, quiso reflejarse también en dicha talla, así surgió la idea de “crear” una supuesta conversación entre el propio Jesús de Galiana y Luis Marco Pérez, en la cual, Cristo le preguntaría al conquense “¿dónde me viste que tan bien me hiciste?”.
Así mismo, el dramático realismo del rostro de la talla, que realmente conmueve la
devoción y piedad de los fieles, inspiró la creatividad de pintores como Gonzalo Pérez
Espolita, autor de un impresionante óleo del Nazareno, y al cual Cristo le preguntaría
igualmente — "¿dónde me hallaste que tan bien me retrataste?”.
Otros pintores avilesinos que posaron su mirada en ÉL son: Favila, Carmen Peláez y
J.A. Castaño García.