Hermandad del Santo Entierro

SANTO CRISTO YACENTE

Hermandad del Santo Entierro

Se iniciaba  la década de los cincuenta del siglo pasado y las  calles de Avilés ya eran testigo de la escenificación de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo a través de las Cofradías de San Juan Evangelista y Nuestro Padre Jesús de Galiana. Faltaba un eslabón en esta secuencia, y este no era otro que el paso final  a esta Pasión, el Santo Entierro terrenal del Cuerpo de Cristo camino al  Santo Sepulcro. Don Armando Benítez, gran  impulsor de la Semana Santa Avilesina,  vio la necesidad de la creación de un nuevo paso procesional que diese realce a este hecho y propuso la constitución de una Nueva Hermandad basada en la Adoración al Cristo Yacente, verdadero símbolo de la Pasión. La idea fue recogida e impulsada por parte de un grupo de personas entre las que se encontraban D. Sixto Rodríguez del Valle y Menéndez-Corvera, D. José Ramón Fernández Trapa, D. Ramón Fernández Arenas, D. Rodrigo Campa París, D. Gerardo García Blanco y en un corto periodo de tiempo se  desarrolló, formalizó  y cristalizó  la idea inicial de D. Armando. Don Ramón Lastra dibujó de forma hábil y definitiva el boceto presentado por Benítez, en el que se incluía el distintivo y el vestuario, conformado este último por dos únicas tonalidades cromáticas, el Blanco y el Negro, o lo que es lo mismo Vida y Luto, rememorando la muerte del Redentor y del Santo Sudario. 

 

Fue mucho el trabajo a desarrollar inicialmente, pero se contó con la inestimable y altruista ayuda de Dña. Encarnación Blanco (Chona) quien bordó el precioso y artístico guion, de la Escuela de Trabajo de la Villa quienes realizaron los báculos y, de los trabajadores del ropero parroquial de San Nicolás de Bari quienes hicieron los terciopelos que  visten la urna y el paso.

          El 11 de abril de 1952, Viernes Santo, hace su primera salida oficial la Hermandad del Santo Entierro y Nuestra Señora del Gran Dolor acompañada por 33 Hermanos, número este al que se quiso llegar para escenificar los años terrenales vividos por Nuestro Cristo Redentor.

     Hay que destacar el gusto y la sobriedad del vestuario que portan los Hermanos penitentes: a los tonos blancos y negros de los hábitos y sudarios, zapatos y guantes, se unen las hebillas plateadas que lucen en el calzado, siendo la excepción a estas únicas tonalidades la urna y los faroles dorados.

Esta Hermandad sale a la calle únicamente el Viernes Santo en la procesión del Santo Entierro, siendo el motivo central de la misma, y acompañada por el resto de Hermandades y Cofradías.

IMÁGENES PROCESIONALES

En el año 1955, un año después de haber sido encargada, la Hermandad del Santo Entierro y Nuestra Señora del Gran Dolor recibe la escultural imagen del Cristo Yacente de los afamados talleres escultóricos Enrique Carballido, de Santiago de Compostela. A partir de este momento, pasa a ser motivo central de la Hermandad en su salida procesional.
Esta imagen, a tamaño natural y realizada en madera de cedro policromada, está inspirada a petición de la propia Hermandad, en otra conocida y singular imagen: “El Cristo del Pardo”.
Dos años antes, en 1953, D. Horacio Núñez, renombrado tallista avilesino diseña y lleva a cabo el artístico conjunto de Urna y Andas que, desde entonces, portan al Cristo Yacente los hermanos penitentes en la Procesión del Santo Entierro.
El Santo Cristo Yacente, en su urna, está expuesto al culto a lo largo del año en una de las capillas laterales de la nave central de la Iglesia de San Nicolás de Bari.
En el año 2013, ante el deterioro de la imagen del Yacente como consecuencia del irreversible paso de los años y las condiciones ambientales en las que se guardaba la imagen, fue necesario llevar a cabo una minuciosa y exhaustiva restauración con el fin de preservar su integridad. Esta labor fue encargada al polifacético artista villalegrino Toni Solís quien, de manera magistral, le devolvió todo su esplendor original. El mismo camino y de la misma mano siguieron la urna y la andilla el proceso de su restauración, tan necesaria para su pervivencia y como legado a los futuros Hermanos y creyentes.

Infórmate

Ponte en contacto