COFRADÍA DEL STMO. CRISTO DE RIVERO Y SAN PEDRO APÓSTOL

PARROQUIA DE SAN NICOLÁS DE BARI – AVILÉS

COFRADÍA DEL STMO. CRISTO DE RIVERO Y SAN PEDRO APÓSTOL

La actual Cofradía se fundó en la Parroquia de San Nicolás de Bari el 4 de Febrero de 1955 como asociación privada de la Iglesia, siguiendo los preceptos del Código de Derecho Canónico. La iniciativa partió de los vecinos de la calle de Rivero, que quisieron procesionar la imagen del Príncipe de los Apóstoles junto con la del Cristo Atado a la Columna, representando el episodio de la negación de Pedro.

De esta manera, continuaban la tradición de quienes ya en el siglo XVII realizaban este acto público de fe cristiana impulsado por los monjes franciscanos de la época. La primera salida procesional tuvo lugar el Martes Santo del año 1955, el 5 de Abril. La procesión de San Pedro, a cargo de esta Hermandad, solía empezar a las cinco de la tarde. Esta circunstancia hacía que la mayoría de los cofrades que acompañaban a las imágenes en procesión fueran niños, ya que a esa hora los adultos estaban trabajando. Por eso se le dio el nombre de Cofradía de los Rapacinos.

Hoy en día, el elevado número de cofrades infantiles que forman parte de sus filas permite que se la siga conociendo con ese afectuoso apelativo. En esta salida, hasta llegar a la casa parroquial, donde el reverendo párroco pronuncia el sermón tan sentido para los sanpedrinos, el apóstol avanza en primer lugar para, al regresar a la Capilla donde es venerado el resto del año, llorar arrepentido tras el paso del Cristo Azotado por los Sayones.

Este Martes Santo cobra más relevancia entre los avilesinos cuando caen esas gotas del cielo que, según la tradición popular, son las lágrimas de San Pedro.

IMÁGENES PROCESIONALES

Las imágenes procesionales son el Cristo Atado a la Columna que pertenece a un grupo reproducido en serie en los talleres EL ARTE CRISTIANO de Olot en Gerona, realizados sobre un diseño original del escultor e imaginero catalán SABEL COSTA i OBRADOR. Entre sus múltiples obras se encuentra el modelado en barro el original de donde se reproducirían las imágenes de nuestro titular de LA FLAGELACIÓN DEL SEÑOR. Fue ocultado durante la Guerra Civil para, una vez terminada, volver a la Capilla. A esta imagen se añadieron en el paso, en la década de los sesenta, dos sayones que completan
el episodio del segundo misterio doloroso: La Flagelación.

Fue en 1942, cuando el párroco de aquel entonces D. José F. Menéndez, encargó al escultor D. Enrique Carballido Nieto crear la imagen de San Pedro. Dicha imagen fue construida toda en madera, arrodillado, con las manos cruzadas en actitud suplicante de perdón y sandalias. Según consta en los libros de fábrica del archivo parroquial de San Nicolás, fueron las Hnas. Gutiérrez, vecinas de la calle de Rivero, las que costearon dicho encargo en muestra de cariño, a la Capilla de Rivero.

En el 2017 se incorpora a la procesión una Cruz Guía, es realizada por el artista avilesino Samuel Armas.
La cruz guía es uno de los elementos comunes de todo cortejo penitencial, ya que como procesión cristiana debe abrirse con la cruz, emblema básico y signo de mayor identidad de la Fe.

Las dos escenas claves que se reflejan en esta cruz guía, son la crucifixión y flagelación de Cristo. En la parte superior de la cruz encontramos la figura de Dios y el espíritu santo personificadas en un rostro masculino anciano y una paloma blanca. Continúa la lectura con la aparición del Cristo crucificado y la flagelación del mismo con la presencia de San Pedro en una actitud de tristeza y lamentación. La lectura vertical finaliza con un cráneo humano en referencia a la muerte.

Infórmate

Ponte en contacto